miércoles, 7 de enero de 2015

¿Como crees tú que este problema (excesos y abusos de alcohol y algunas drogas en los jóvenes ) pudiese tener una solución?

Algunas sugerencias y planes que aplica nuestro gobierno, y me gustaría que tuviesen en cuenta:

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Gobierno de Chile  

Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2011 - 2014
a través de la prevención:

La prevención del consumo de drogas y alcohol se define como un “conjunto de procesos que promueve el desarrollo integral de las personas, sus familias y la comunidad, anticipándose a la aparición del problema o trabajando con y desde el problema, evitando la conducta de consumo, fortaleciendo factores protectores y disminuyendo factores de riesgo”.

Los objetivos planteados a nivel de prevención son:

a. Evitar el consumo de drogas ilegales.
b. Aumentar la percepción de riesgo de consumo de drogas y alcohol en toda la población infanto-adolescente.
c. Evitar el consumo de alcohol en menores de 18 años y el consumo de riesgo de alcohol en población adulta.
El logro de estos objetivos se impulsará mediante la promoción de los factores protectores y la disminución de los factores de riesgo que predicen conductas de riesgo, en niños, niñas y adolescentes, y por medio del aumento de la capacidad de gestión del propio riesgo en mayores de 18 años, en materia de consumo de alcohol.
El desafío de prevenir el desarrollo de ciertas conductas no es fácil, ya que implica cambiar hábitos y costumbres difíciles de modificar en el corto plazo. Sin embargo, la creencia de que “prevenir es mejor que curar” no es solo un concepto intuitivo y políticamente correcto, sino que, en materia de drogas y alcohol, existe evidencia que demuestra que las acciones de prevención pueden ser costo eficientes.
De hecho, se han llegado a comprobar resultados tales como que por cada peso invertido en prevención, se pueden obtener ahorros de hasta 10 pesos en tratamiento para abuso de drogas, alcohol u otras sustancias.

Los desafíos de todo programa de prevención son:

a. Potenciar factores protectores y disminuir factores de riesgo que están relacionados con problemas de abuso de drogas y alcohol.

I. PREVENIR
b. Hacer frente de manera conjunta a las múltiples formas de abuso de drogas y alcohol.
c. Adaptarse para hacer frente a riesgos específicos de la población objetivo según edad, sexo y etnia.
d. Focalizarse simultáneamente en dos o más ambientes en donde transcurre la vida de las personas.
e. Proyectar un trabajo de largo plazo con intervenciones repetidas en el tiempo para reforzar los objetivos originales de la prevención.
f. Los ámbitos de prevención son múltiples y todos relevantes. Sin embargo, son las escuelas, las comunidades y el ámbito laboral los que han cobrado mayor relevancia durante los últimos años.
Los esfuerzos de prevención en Chile se han centrado principalmente en medidas universales inespecíficas y el logro de los objetivos en la materia ha sido dispar debido, principalmente, a:
• Focalización en la conducta específica del consumo de drogas: Los programas de prevención de drogas en Chile se han focalizado en el consumo de sustancias ilegales como un fenómeno diferente y aislado de la aparición de otras conductas. Sin embargo, la evidencia demuestra que muchos factores protectores y de
riesgo asociados al consumo de drogas en niños y adolescentes también son buenos predictores de otras conductas que se desarrollan en estos grupos de edad, como consumo de alcohol, violencia y deserción escolar.
• Descoordinación de las acciones de diferentes programas de prevención existentes en el ámbito escolar: Hoy en día, diversos organismos públicos y privados proveen una cantidad importante de oferta preventiva que no se encuentra coordinada entre sí ni con otra oferta programática preventiva de conductas de riesgo
en niños y adolescentes.

martes, 6 de enero de 2015

Finalizando con una apresiacion personal a este interesante tema

Desde mi punto de vista considero lo siguiente:

Utilizando algunas frases desde la primera entrada de este blog, puedo inferir que todo este dilema social, es una mezcla entre lo naturalmente humado, dado por las etapas que constituyen la vida de hombres y mujeres y sumado a la potente publicidad a travez de todos los medios que lo unico que buscan o llaman al consumo de alcohol ya sea de distintos tipos, asi tambien influye otra variable que es el pensamiento mas liberal que se ha desarrollado a nivel mundial y partiendo por paises desarrollados que lo unico que van dejando es el ejemplo a seguir de todos los paises en vias de desarrollo.
Por lo tanto, asumo que este dilema social, que comprende excesos y cada dia un menor cuidado por la vida y la busqueda de situaciones extremas y llenas de peligro, son las que nuestros jovenes van adquiriendo y posteriormente heredando.

sin duda este dilema no podemos decir que es propio solo de nuestro pais, si no mas bien es a nivel mundial y al igual que el gobierno se preocupa mucho por esto, y es por eso que implementa una y otra medida para disminuir las consecuencias negativas de este.

Por lo demas me gustaria agradecer a mis lectores de este blog, tambien quisiera incentivar a que puedan opinar en algunas preguntas que quedaron en el blog.

Muchas gracias y recuerden, que disfruten de la vida, pero con mesura y cuidado.

Mauricio Rubio


sábado, 3 de enero de 2015

Cecilia Cruces. Especialista en el tema del acoholismo juvenil





En esta oportunidad quisiera enseñarles la opinión de la profesional Cecilia Cruces, quien nos explicara las causas y efectos  del problema que hemos estado revisando a lo largo de este blog. (excesos y abusos de alcohol y drogas por parte de los jóvenes)


sábado, 27 de diciembre de 2014

¿Consideras que el entorno y las redes sociales influyen en esta problemática?

Tomando en cuenta los puntos básicos de la medicina y psicología. Cuando una situación comienza a afectar tu vida social, tu alimentación, tu sueño, tu actividad física y mental entonces se convierte en algo nocivo. 
Si algo hemos aprendido es que todo en exceso es malo.



Las redes sociales son un fenómeno gracias al poder de comunicación que la Internet facilita, sin embargo, el mal uso de ellas puede hacer que se creen adicciones, principalmente...

Los adolescentes que están inmersos en las redes sociales son tres veces más propensos a beber alcohol


De acuerdo con información de Reurters, el tiempo que los adolescentes pasan conectados a las redes sociales incrementa el riesgo de que fumen, beban alcohol y consuman drogas, según indica un sondeo nacional sobre actitudes relacionadas con el abuso de sustancias, efectuado en Estados Unidos.

En un día típico, 70% de los jóvenes estadounidenses (alrededor de 17 millones) de entre 12 y 17 años  pasaron desde un minuto hasta varias horas en Facebook, MySpace y otras redes sociales, según el Centro Nacional sobre Adicciones y Abuso de Sustancias (CASA, por sus siglas en inglés) de la Columbia University.

Y dentro de ese mismo grupo, los adolescentes más inmersos en las redes sociales presentan cinco veces más posibilidades de fumar, son tres veces más propensos a beber alcohol, y dos veces más susceptibles a consumir mariguana que los que no destinan nada de su tiempo a las redes sociales.

La compañía Knowledge Networks encuestó a 1,037 adolescentes de 12 a 17 años y a 528 padres de esos jóvenes a través de Internet. QEV Analytics realizó la encuesta telefónica anual a 1,006 jóvenes de entre 12 y 17 años, haciendo preguntas empleadas por CASA para seguir tendencias.

Los resultados relevaron que la mitad de los adolescentes que habían utilizado una red social el día de la encuesta vio fotos de jóvenes "borrachos, inconscientes o consumiendo drogas en esas páginas".

Pero incluso más allá de los que las visitan a diario, 14% de los jóvenes que no habían utilizado una red social ese día dijo haber visto esa clase de imágenes en las páginas.

Según el estudio, los jóvenes que habían visto esas imágenes tenían cuatro veces más probabilidades de poder conseguir mariguana, un tercio más de conseguir medicamentos de venta bajo receta, sin ella, y el doble de posibilidades de conseguir alcohol.

Además, aquellos adolescentes que habían visto las imágenes eran dos veces más propensos a pensar que probarían drogas en el futuro, y tendían mucho más a tener amigos consumidores de sustancias ilegales.

 Pero los sondeos, que también interrogaron a adultos, hallaron que nueve de cada 10 padres no cree que los adolescentes que pasan tiempo conectados a las redes sociales sean más propensos a beber alcohol o consumir drogas.

Los autores del informe instaron a los padres a presentar un frente unido y consistente ante el consumo de sustancias. También pidieron a los administradores de las redes sociales que retiren esas imágenes y les corten el acceso a los adolescentes que las suben.

Este artículo fue extraído desde  la siguiente página web:
http://www.salud180.com/jovenes/redes-sociales-son-un-peligro-para-los-jovenes


Según mi apreciación:

Al considerarse que el lugar en el que se aplicó este estudio  corresponde a Estados Unidos y como tal un país desarrollado podemos desprender que en gran parte puede ser aplicable este estudio a nuestro país, debido a que Chile está en pro de ser un país desarrollado.

Por lo tanto en gran medida se debe tener en cuenta este estudio y aprender de las experiencias ajenas y lograr una solución previa a este dilema juvenil social.

sábado, 20 de diciembre de 2014

información importante que deberías tener en cuenta

¿Qué hay que saber?
Las bebidas alcohólicas son sustancias psicoactivas que tienen la propiedad de generar cambios en nuestro organismo tales como modificar el ánimo, la memoria, el pensamiento, las sensaciones y la voluntad.
El vínculo que se constituye con una sustancia como el alcohol es subjetivo, por eso una persona no responde de igual manera que otra ante la misma bebida. Los efectos de las bebidas alcohólicas dependen de las características que le son propias; el grado de alcohol puro que posea la bebida; si la persona ingirió alimento o no,  del contexto donde se consume; del género,  expectativas, estado de ánimo, características psicológicas y corporales de quien la consume. También dependen de la cantidad, frecuencia y velocidad de la ingesta;  y de otros factores como enfermedades pre-existentes; la mezcla con otras bebidas alcohólicas y/o otras drogas.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Consumo responsable de alcohol?
La promoción de hábitos de vida saludables supone, entre otros, un Consumo Responsable de Alcohol, a partir de los 18 años, que implica reforzar el compromiso que debe tener tanto la persona que toma como la que lo acompaña, impulsando una creciente concientización de los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas.

Cuando decirle NO al Alcohol
- Niños y niñas;
- Adolescentes (menores de 18 años);
- Mujeres en búsqueda de embarazo, embarazadas o en período de lactancia;
- Personas a las cuales por enfermedad o uso de medicamentos tienen contraindicado el consumo de alcohol;
- Trabajadores que utilizan máquinas o herramientas;
- Trabajadores en situaciones de riesgo de caídas;
- Personas que van a conducir un vehículo;
- Personas al cuidado de niños, adultos mayores y enfermos;
- En ámbitos laborales y/o de estudio.


martes, 16 de diciembre de 2014

¿Te ha pasado alguna ves esto?


Es un día viernes o sábado, en el que como estudiante y trabajador nos encontramos con un poco de dinero en el bolsillo y la agradable invitación de algún compañero de universidad, colega de trabajo o alguna chica o chico. Esto puede ocurrir bastante a menudo, dado por acumulación de estrés, cansancio o rutina, los jóvenes buscamos una forma de liberar tensiones y escaparse de las exigencias estudiantiles o laborales.

Este panorama entretenido se puede tratar de una tarde de PUB, en el que algunas cervezas unos cigarrillos y risas, condicionan a seguir el carrete, y en pensar como hacer para ir alguna discoteca donde se pueda bailar y tomarse algunos tragos y conocer a otras personas. Por lo general esto ocurre en una hora aproximada entre 11:30 P.M y 1:00 A.M en el que se busca las probabilidades de irse a la discoteca con algún amigo que tenga vehículo o tal vez se contrata algún taxi. Una vez en la discoteca mientras se espera hacer el ingreso, de esta donde se paga la entrada y hacen un registro, se comparte alguna que otra cerveza o algún trago que se prepara en el mismo auto, para evitar las miradas o pasar mas piola como comúnmente se dice entre los jóvenes.
Una vez dentro lo único que deseas es que empiece la música que exclusivamente para bailar, ya sea con el grupo de amigos con los que andas, o simplemente sacar bailar alguna chica o chico, y con un trago en la mano te dejas llevar al ritmo del reggaeton o algún otro baile contagioso y así sucesivamente hasta las 4 o 5 AM. en el que se da fin  a la discoteca y llega el punto de marcharse a casa, lo lamentable es que con quien te iras a casa, con el amigo que has ido a la disco, y ha bebido alcohol y se ira conduciendo el, o tal vez se van en taxi.


Amigos y amigas esto es una síntesis de lo significa un "Carrete juvenil" y los invito a que hagan sus análisis al respecto y se cuestionen que es lo malo lo bueno de este panorama.

¿Como creen ustedes que se pueden evitar accidentes de transito por in gesta de alcohol por parte de conductores jóvenes que se dirigen a alguna discoteca o tal vez de vuelta de una de ellas?

 !Propongan ideas¡


sábado, 13 de diciembre de 2014

¿Cuál es el problema del ambiente juvenil actual? ¿Por qué muchos jóvenes adolescentes beben tanto alcohol en los fines de semana?



Muchas son las razones que llevan a los chicos y chicas adolescentes a consumir alcohol y beber hasta la borrachera.


Desinhibición

Los adolescentes buscan en el alcohol la posibilidad de desinhibirse y estar más seguro: El beber le hace perder la timidez y le da valor para afrontar situaciones nuevas para las cuales no se siente preparado. Buscar el alcohol como muleta contra la timidez ocurre especialmente entre los adolescentes entre 14-18 años.

Integración en un grupo de adolescentes

El adolescente siente la necesidad de afiliación a un grupo de adolescente para sentirse integrado socialmente. El problema es que una de las formas de conquistar esta integración es imitar las conductas de los demás jóvenes del grupo.

No soy más un niño

El adolescente siente la necesidad imperiosa de afirmar y expresar su identidad y demostrar que no es un niño. Quiere decir a todos en voz alta que ya no es un crío. Y eso le impulsa a beber y emborracharse. 

Placer y evasión

Los adolescentes viven una interminable búsqueda de placer y evasión. Por eso, y por la cultura de nuestra sociedad, bebe por todo. Bebe para pasárselo en grande, bebe porque es divertido, bebe para ligar, beber para huir y no desafiar los problemas. O sencillamente bebe porque no hay otra cosa que hacer.

Beber para tener experiencias sexuales o amorosas

Una de las principales razones para los adolescentes se iniciaren en el alcohol y beber mucho es para intentar dar los primeros pasos para iniciar una relación sentimental.

Hijos adolescentes sin límites

No podemos esperar que un hijo adolescente no beba si son padres permisivos que les permiten estar de fiesta hasta las 5 de la madrugada. Es muy probable que no beban solo agua o refrescos cercados de un ambiente que fomente el consumo de alcohol y el botellón.

Además de todas estas razones, haya que resaltar una información insuficiente por parte de padres y educadores, una falta comunicación familiar, así como la falta de normas y pautas educativas en la familia. 


Un padre o una madre que bebe con frecuencia no pueden ser una buena referencia para sus hijos.