Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Gobierno de Chile
Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2011 - 2014
a través de la prevención:
La prevención del consumo de drogas y alcohol se define como un “conjunto de procesos que promueve el desarrollo integral de las personas, sus familias y la comunidad, anticipándose a la aparición del problema o trabajando con y desde el problema, evitando la conducta de consumo, fortaleciendo factores protectores y disminuyendo factores de riesgo”.
Los objetivos planteados a nivel de prevención son:
a. Evitar el consumo de drogas ilegales.
b. Aumentar la percepción de riesgo de consumo de drogas y alcohol en toda la población infanto-adolescente.
c. Evitar el consumo de alcohol en menores de 18 años y el consumo de riesgo de alcohol en población adulta.
El logro de estos objetivos se impulsará mediante la promoción de los factores protectores y la disminución de los factores de riesgo que predicen conductas de riesgo, en niños, niñas y adolescentes, y por medio del aumento de la capacidad de gestión del propio riesgo en mayores de 18 años, en materia de consumo de alcohol.
El desafío de prevenir el desarrollo de ciertas conductas no es fácil, ya que implica cambiar hábitos y costumbres difíciles de modificar en el corto plazo. Sin embargo, la creencia de que “prevenir es mejor que curar” no es solo un concepto intuitivo y políticamente correcto, sino que, en materia de drogas y alcohol, existe evidencia que demuestra que las acciones de prevención pueden ser costo eficientes.
De hecho, se han llegado a comprobar resultados tales como que por cada peso invertido en prevención, se pueden obtener ahorros de hasta 10 pesos en tratamiento para abuso de drogas, alcohol u otras sustancias.
Los desafíos de todo programa de prevención son:
a. Potenciar factores protectores y disminuir factores de riesgo que están relacionados con problemas de abuso de drogas y alcohol.
I. PREVENIR
b. Hacer frente de manera conjunta a las múltiples formas de abuso de drogas y alcohol.
c. Adaptarse para hacer frente a riesgos específicos de la población objetivo según edad, sexo y etnia.
d. Focalizarse simultáneamente en dos o más ambientes en donde transcurre la vida de las personas.
e. Proyectar un trabajo de largo plazo con intervenciones repetidas en el tiempo para reforzar los objetivos originales de la prevención.
f. Los ámbitos de prevención son múltiples y todos relevantes. Sin embargo, son las escuelas, las comunidades y el ámbito laboral los que han cobrado mayor relevancia durante los últimos años.
Los esfuerzos de prevención en Chile se han centrado principalmente en medidas universales inespecíficas y el logro de los objetivos en la materia ha sido dispar debido, principalmente, a:
• Focalización en la conducta específica del consumo de drogas: Los programas de prevención de drogas en Chile se han focalizado en el consumo de sustancias ilegales como un fenómeno diferente y aislado de la aparición de otras conductas. Sin embargo, la evidencia demuestra que muchos factores protectores y de
riesgo asociados al consumo de drogas en niños y adolescentes también son buenos predictores de otras conductas que se desarrollan en estos grupos de edad, como consumo de alcohol, violencia y deserción escolar.
• Descoordinación de las acciones de diferentes programas de prevención existentes en el ámbito escolar: Hoy en día, diversos organismos públicos y privados proveen una cantidad importante de oferta preventiva que no se encuentra coordinada entre sí ni con otra oferta programática preventiva de conductas de riesgo
en niños y adolescentes.